INFORME
DEL IPCC DE 2007 Resumen del informe del International Panel
Climatic Change (IPCC). Muy
Interesante, nº 313, julio de 2007 En la actualidad
estamos viviendo una confrontación entre dos corrientes de pensamiento acerca
de la grave problemática del calentamiento global de la atmósfera y
superficie terrestre que unos propugnan aportando pruebas de diversa índole
frente a otros que defienden que se trata de ciclos climáticos que se repiten
a lo largo de la historia. En cualquier caso, en este artículo exponemos
algunos de los argumentos que aducen los primeros así como la respuesta que
la moderna corriente de los “neoverdes” dan a esta
problemática. Entre los efectos
indeseados de este posible calentamiento global se citan los siguientes, además
de señalarlos correspondientemente en el gráfico de abajo: 1.- A finales del s. XXI, la cordillera alpina podría perder
entre el 80% y el 100% de sus glaciares. 2.- La temperatura media del agua del mar en las zonas
tropicales ha subido cerca de un grado en el transcurso de los últimos 100
años; además, en los últimos 35 años, se indica una posible duplicación del número
de huracanes, dato este discutido por algunos investigadores incluso dentro del
propio grupo IPCC. 3.- China, de mantener su actual ritmo de crecimiento industrial
y económico, llegará a emitir más dióxido de carbono a la atmósfera que EEUU. 4.- Las nieves perpetuas en el entorno del Ecuador es posible
que desaparezcan en los próximos 20 años. 5.- Las elevadas temperaturas en la última primavera han
aumentado el número de incendios forestales, como son los que hubo en los Ángeles
(EEUU) en maro y en octubre de este año. 6.- Las ballenas llegan cada vez más a latitudes más altas en su
migración hacia el Norte, en una posible correlación con un aumento térmico
del mar. 7.- Desde la década de los 70, la temperatura del aire ha subido
8.- En Groenlandia el desaparece a un ritmo tres veces mayor que
hace 5 años. 9.- La banquisa del océano Árctico presentó en agosto de este
año fisuras y griestas de un área mayor que España, lo que para muchos
supondría un marcado aumento de temperatura en esta zona (nota del webmaster:
este dato podría ser puntual, y además esta variación podría equilibrarse por
el aumento del grosor de la banquisa árctica en el área occidental de este
mar). 10.- Suecia planea basar su economía en energías diferentes a
las tradicionales de los combustibles fósiles, y ello en sólo 15 años. 11.- En Gran Betraña muchas especies de animales están
extendiendo hacia el norte el límite de sus hábitats. 12.- En Europa continental la primavera aparece entre 6 y 8 días
antes que en la década de los 70, con el consiguiente adelante en la floración,
demostrado en unas 524 especies de plantas, y el delante del paso de las aves
migratorias hacia el norte. 13.- El permafrost derretido del norte de Siberia libera a la
atmósfera grandes cantidades de metano, un gas de importante efecto
invernadero. 14.- Algunos científicos piensan que la fuerza de los alisios
podría estar aminorándose perdiéndose así en parte el efecto moderador de
estos flujos de aire en Sudamérica y el sureste asiático. 15.- Los glaciares en Sudamérica parece que se están
descongelando a un ritmo tal que podrían desaparecer en unos 25 años, con la
consiguiente escasez de agua para muchas poblaciones de esos países. 16.- En el Himalaya la nieve ha descendido alrededor de un 30%
desde 1970. Esto podría provocar en los próximos años graves inundaciones en
los países de la zona. |
Gráfico
extraído del número 313 de Muy Interesante (julio de 2007) El
informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, presentado en
enero, es el resultado del trabajo de miles de investigadores entre los que
hay discrepancias acerca de las conclusiones finales, como es el caso por
ejemplo de los delegados de China y Arabia Saudí quienes no aceptan que se
redactara que el calentamiento es cinco veces mayor que el que correspondería
con el hecho de un sol cada vez más caliente. Por otro lado, sorprende que
EEUU en esta ocasión acepte sumarse al alarmismo de las conclusiones del
informe, quizás impulsados por inconfesables razones de oportunidad de índole
económica, puesto que ahora les podría ser rentable las compensaciones
obtenidas por las grandes extensiones del verde sus cultivos y por el hecho
de que el tremendo desarrollo de los países emergentes que basan su industria
en el carbón verían frenadas su impulso al estar grabadas sus economías por
impuestos y aranceles medioambientales. Ante
esta problemática el movimiento ecologista de final del siglo XX propuso un
estilo de vida naif que se resume en un cambio desde el consumismo y tecnología
actual a un modo de vida más simple. Esto choca con la negativa del tercer
mundo que exige tener acceso a la abundancia ya conseguida en los países
desarrollados o primer mundo. Así, las propuestas de Al Gore,
exvicepresidente americano y Premio Nobel de En
la actualidad está naciendo un nuevo movimiento verde conocido como “Neoverdes”
que, aceptando las posturas catastrofistas de los ecologistas, proponen unas
respuestas diferentes basadas en las mejoras tecnológicas y que se pueden
resumir en esta idea: “cuidar el planeta sin cambiar del todo el modo de vida
occidental”. Tres ideas fundamentales del ideario neoverde serían: ▶ La
energía vale si es renovable. ▶ Mejor
ciudades que urbanizaciones, lo que ahorra energía, suelo utilizado y
recursos de todo tipo. ▶ Calidad
mejor que cantidad. El diseño y la innovación pueden facilitar la
combinación de una mejor calidad de vida y el respeto por el medioambiente. |