LOS GRELOS CONTRA EL CÁNCER, ANTIBIÓTICOS DEL
MEJILLÓN Y CONSEJOS PARA UNA ALIMENTACIÓN SANA
ANTIBIÓTICOS DE BATEA
El País, 5 de noviembre de 2008
En Galicia hay hoy día
más de 3.000 bateas en las que se producen más de 300.000 toneladas de
mejillones al año. Esta especie, además de ser muy nutritiva y una fuente muy
rica en proteínas tiene la característica de ser extremadamente resistente a
las enfermedades, cualidad que ha sido objeto de un estudio por parte de
científicos del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IIM),
perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Como
precedentes de aportaciones del mar a la biotecnología tenemos abundantes
ejemplos, entre los que podemos citar:
• La trabectedina, conocida comercialmente como Yondelis, y
obtenida de ascidias marinas, que se utiliza contra sarcomas de tejidos
blandos.
• La producción por los cangrejos herradura de un péptido
que inhibe la replicación del virus de la inmunodeficiencia humana
• La escualamina de los tiburones, con propiedades
antibióticas y antifúngicas.
• Las células urticantes de medusas y anémonas que se
utilizan el suministro de medicamentos de forma poco dolorosa.
El investigador
principal de este trabajo en mejillones, Antonio Figueras, explica que los
mejillones no son capaces de desarrollar una inmunidad adquirida, pero en
cambio tienen un potente sistema inmune innato, y ahí radica su interés, para
la prevención y tratamiento de diversas enfermedades. Este trabajo está
integrado en el proyecto europeo Imaquanim, que persigue la mejora de la
resistencia a enfermedades de las especies más importantes en acuicultura en
Europa: salmón, trucha, lubina, mejillón y ostra. Si se tiene éxito, se
pretende extender sus aplicaciones a tres especies acuículas muy importantes
en España, como son el rodaballo, la dorada y la lubina.
LOS GRELOS CONTRA EL
CÁNCER
El Correo Gallego, 26 de noviembre de 2008
Los glucosinolatos
presentes en los grelos, a los que les dan el sabor amargo, parece ahora que
tienen un efecto de protección contra el cáncer. Este efecto se suma a su aporte en calcio y
a los efectos beneficiosos a las personas afectadas por osteoporosis. El
estudio sobre los glucosinolatos ha sido realizado por investigadores de
MANTENER
El Semanal, 15 de febrero de 2009
El título es una
frase de Herbert Spencer, y tiene mucho que ver con una alimentación sana.
Hoy día los científicos tienen claro que los alimentos influyen directamente
en nuestra salud, pudiendo tanto curar enfermedades como provocarlas. Así, ya
se habla de una nueva ciencia, la nutracéutica. A continuación vamos a ir
citando algunas de las reglas más generales de esta ciencia.
•
• Los antioxidantes de hortalizas y verduras pueden actuar
como prevención antes enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer o
párkinson.
• Para el corazón y el cerebro, los alimentos más saludables
son los que contienen sustancias antiinflamatorias, antioxidantes y
protectoras de vascularización y metabolismo, tal y como se puede ver en el
gráfico de abajo, extraído del número del Semanal.
• El cerebro requiere de una dieta equilibrada y que no
contenga muchos alimentos que eleven el colesterol y triglicéridos, como las
grasas, las dietas rápidas ricas en hidratos de carbono y con las vitaminas
necesarias, especialmente las B12, B1, E…
• Deben evitarse las dietas ricas en grasas “trans”, es
decir, las obtenidas a partir de aceites vegetales a los que se les somete a
un proceso de hidrogenación, siendo más baratas que otro tipo de grasas y
dando esponjosidad a los pasteles y a los alimentos a los que se incorporan.
Al no ser obligatorio su etiquetado, entran de “forma oculta” en muchos
productos de supermercado como bollería, pasteles, snacks, patatas chip…
• Greenpeace ha identificado cerca de 170 pesticidas en
• En algunas partes del mundo los pescados grasos como el
atún pueden contener cantiades tóxicas de metales. También en ciertas
regiones se pueden encontrar en los peces compuestos prohibidos hace tiempo
como los bifenilos pliclorados, al ser sustancias muy persistentes en el
medio.
• Deben evitarase en la medida de lo posible los aditivos,
como por ejemplo, los nitritos usados como conservates en charcutería,
algunso colorantes acusados de provocar hiperactividad en los niños e incluso
de producir mutaciones en el ADN. Otros como el benceno, usado para prevenir
el enranciamiento de las grasas, puede provocar
cáncer.
• Unas pocas reglas para un menú perfecto:
w Legumbres: las lentejas
son ricas en proteínas; también son muy interesantes los garbanzos, las
alubias… Podrían cocinarse con arroz, trigo, etc.
- Pescado: en general es rico
en omega 3, especialmente el salmón, la caballa, el boquerón, atún blanco, la
sardina incluso en conserva)…, aunque es recomendable evitar el consumo de
los grandes depredadores como el pez espada, debido a que acumulan durante su
vida el metil-mercurio de sus presas.
- Verduras: entre las que
se pueden destacar: las coles como la col de Bruselas, el brócli, la col
blanca….; el grupo de las de color
naranja-rojo, como la zanahoria, el tomate, la remolacha, todas ricas en betacaroteno;
las verdes, como espinacas, la acedera, el aguacate, ricos todas en ácido
fólico B9.
- Hierbas aromáticas y
especias, la mayoría de las cuales tienen propiedades anticancerígenas: ajos,
cebollas, escalonia, cebollino, puerros, tomillo, orégano, albahaca, romero,
verdolaga,…
- Consumir aceite de
oliva, en vez de los hidrogenados o de otros con alto contenido en ácidos
grasos saturados, como el aceite de palma.
- Los cereales, pan y
féculas. Los cereales y pan deben consumirse preferentemente en su versión
integral.
- Frutas y postres: frutas
rojas como fresas, frambuesas o arándanos; cítricos, por su aporte en
vitamina C; frutos secos, por su aporte en magnesio y omega 3; miel y sirope
de ágave en vez de azúcar; chocolate negro, de forma moderada, por su
propiedad antioxidante y contenido en magnesio.
- Bebidas: son
recomendables el té verde, agua, vino tinto en cantidad moderada.
|