FARMACUÁTICOS Exposición
temporal producida polos Museos Científicos Coruñeses no Aquarium Finisterrae
coa colaboración de PharmaMar del Grupo Zeltia. Las fotos originales son de
Xurxo Lobato. La asesoría científica es de Fernando de 1. La biodiversidad de los océanos. Hoy día se conocen unos 2 millones de
especies y cada año se descubren 10.000 más, pero se estima que el número
total de especies diferentes podria llegar hasta los 100 millones. También es
sabido que muchos alimentos, medicamentos o materiales se extraen de los
seres vivos, por lo que conservar la biodiversidad es importantísimo para la
humanidad, en especial en lo que se refiere a la búsqueda de nuevos
medicamentos. Por otro lado, sabemos también que sólo el 5% de las especies
de animales son terrestres y que de los extractos de seres vivos marinos se
extraen cuatro veces más sustancias medicinales que de los continentales.
En
el siguiente cuadro di cuáles de los 12 seres vivos son animales e identíficalos
con ayuda de internet.
(para ver la imagen más grande haz clic en ella) 2. Principios activos de los seres vivos marinos. La investigación farmacéutica
descubrió el potencial de los océanos y ahora se están buscando obtener de
los seres vivos que viven en ellos unas sustancias químicas, conocidas como
principios activos, de utilidad médica, como es el caso los que se están ya
utilizando contra la malaria, la psoriasis el sida o el cáncer, entre otras
enfermedades. En 2007
En
el siguiente cuadro investiga qué extracto medicinal o fármaco se extrae de
cada ser vivo de los siguientes: Dixitalis, PapaverK,
cerdo, tiburón, caliza, Penicillium, sauce, Streptomices, oso
pardo A pesar de los éxitos obtenidos hasta
ahora, de cada 10.000 sustancias extraídas de seres marinos sólo 100 son
bioactivas, es decir, útiles médicamente. Los seres vivos de cuerpo blando
suelen sobrevivir gracias a sustancias para el ataque o para la defensa, y
estas sustancias son precisamente las que se analizan buscando sus posibles
cualidades medicinales.
En
el siguiente cuadro investiga la utilidación médica de las siguientes
sustancias.
3. La exploración de los fondos marinos. La investigación de la biodiversidad
y de nuevas sustancias marinas
utilizables en farmacología precisan del avance en robots y técnicas de buceo
para la investigación submarina, entre las que se podrían citar algunos de
los hitos más importantes como: • 1855: Presentanción en París
de la escafrandra o traje con casco. • 1867: El español Narciso
Monturio construye el primer submarino con motor de combustión, a lo que
sigue en 1888 la construcción del primer submarino torpedero por el también
español Isaac Peral. • 1912: Se patenta el sónar,
dispositivo que utiliza el sonido para la localización de objetos en el mar. • 1930: Invención del neopreno,
caucho sintético muy útil para fabricar trajes de buceo. • 1933: Los buceadores consiguen
trabajar sin conexiones a la superficie del mar. • 1935: Diseño de las aletas
para mejorar la movilidad bajo el mar. • 1960: El batiscafo
“Trieste” desciende hasta los • 1962: Se instalan las primeras
bases submarinas habitadas por seres humanos. • 2008: Aparece el primer
robot submarino que utiliza energía térmica del océano para propulsarse. 4. Especies marinas de interés farmacéutico. A continuación haremos un recorrido
por los principales grupos de algas y animales marinos que pueden aportar
sustancias de interés farmacéutico. Algas Los extractos de algas se utilizan
desde la antigüedad para los problemas digestivos, infecciones y procesos
inflamatorios. También se investiga hoy en día si pueden servir contra el
cáncer y contra las infecciones. Además, de las algas se obtienen también
otras sustancias como al agar o el caragenato, siendo incluso algunas de
ellas un buen alimento por su contenido en sales minerales, vitaminas y
proteínas como es el caso de Porphyra, Laminaria y
Undaria. Esponjas Producen casi un tercio de los
fármacos marinos, desde antivirales hasta anticancerígenos y contra el asma. Corales A mediados del siglo XX se empezaron
a explotar para la producción de prostaglandinas. Hoy en día también se
utilizan para obtener anticancerígenos y antiinflamatorios, así como para el
tratamiento de las fracturas y la creación de implantes óseos. Briozoos Se investiga su uso para la obtención
de fármacos contra el cáncer de pulmón y de próstata, la leucemia y el
linfoma no Hodking, así como también contra el Alzheimer. Aunque prefieren las aguas cálidas se
encuentran por todo el mundo, encontrándose incluso a más de Dinoflagelados Presentan la saxitoxina, uno de los
venenos más rápidos y potentes que paraliza el sistema nervioso en pocos
minutos, llegando a usarse como agente de guerra química. Puede encontrarse
esta toxina en marisocs y peces contaminados, especialmetne cuando la
densidad de estas algas marinas alcanza valores grandes, valores que pueden
llegar a un millón de ejemplares por mililitro de agua. Medusas La propiedad de bioluminiscencia de algunas
medusas se usa para fabricar marcadores de proteínas invisibles con otras
técnicas de microscopía. También se usa el colágeno de algunas medusas para
el tratamiento de la artritis reumatoide. Se encuentran medusas en todos los
mares del mundo, teniendon algunas de ellas células urticantes de picadura
irritante y, a veces, mortal. Equinodermos Se están probando contra el Alzheimer
sustancias extraídas de estos invertebrados que intervienen en el crecimiento
de las neuronas, los gangliósidos, que también tenemos en nuestro cerebro. Ascidias Son animales marinos que petenecen al
subfilo urocordados, cercanos ya a los antecesores de los vertebrados (http://es.wikipedia.org/wiki/Ascidiacea) .
Tienen forma de saco y presentan una
gran biodiversidad con su más de 2.000 especies. Sus larvas tienen un esbozo
de cerebro que desaparece en las formas adultas. De la ascidia Ecteinascidia
turbinata se obtuvo el fármaco marino, que Yondelis citado arriba. Otro
antitumoral extraído de la especie Aplidium albicans está a punto de
ser aprobado. Caracoles marinos (moluscos gasterópodos) Son el grupo más diverso dentro de
los moluscos y pueden vivir en aguas salinas y dulces, así como en tierra
firme e incluso en los desiertos. Los marinos, llamados caracolas, respiran
por branquias, al contrario de los terrestres y algunos de agua dulce que lo
hacen por pulmones. Del caracol marino Conus magus se comercializa desde 2006
la conotoxina, analgésico 1.000 veces más potente que la morfina por lo que
se usa para aliviar los dolores de enfermos de sida y cáncer, sin presentar
problemas de tolerancia ni dependencia. Cefalópodos El pulpo de anillos azules (género Hapalochlaena) habitante de los corales de Australia
presenta una sustancia muy venenosa, la tetrodotoxina, de la que no se conoce
todavía un antídoto eficaz y que podría servir de importante ayuda para
investigar la transmisión del impulso nervioso.
Pulpo
de anillos azules, género
Hapalochlaena. Crustáceos Los cangrejos herradura tienen una
especie de sangre azul oscura con la
característica especial que ante una entrada de bacterias dañinas por una
herida se coagula impidiendo la entrada de invasores. Este hecho puede servir
para la fabriación de nuevos antibióticos. Estos invertebrados no han
evolucionado apenas desde hace 300 millones de años. Además, del caparazón de
los crustáceos (cangrejos, camarones y langostas) marinos se extrae el
quitosán, sustancia biodegradable y soluble en agua de variados usos, como
antigúngico, agente bactericida, coagulante e, incluso, para la mejora del
sistema inmune en el caso de los astronautas los cuales sufren la típica
debilitación de éste en el espacio. Peces óseos y tiburones Los peces óseos son los más numerosos
y diversos de los vertebrados. Entre ellos tenemos varios ejemplos de
fármacos:
-
El pez globo del que se extrae la
tetrodotoxina que se emplea como calmante del dolor en cánceres terminales y
jaquecas.
-
el pez cebra que se utiliza como
modelo para la investigación del desarrollo de ciertas enfermedades por su
capacidad de regenerar órganos en vistas a la obtención de la cura de las
lesiones medulares.
-
El tiburón, de cuyo esqueleto
cartilaginoso se extrae la escualamina, potente antibiótico y también con
propiedades anticancerígenas.
Pez
globo, género Takifugu con 22 especies reconocidas. Anfibios Se caracterizan por producir
numerosas sustancias de uso farmacológico: para mejorar el riego sanguíneo,
analgésicos y antibióticos. Desde los años 80 del siglo XX se ha observado
una gran disminución de sus poblaciones, posiblemente por la destrucción de
sus hábitats por la acción humana, además de otras causas como infección por
hongos. 5.- Leyendas y curiosidades sobre remedios marinos Aunque muchas de estas leyendaas son
falsas al igual que la mayoría de los remedios caseros o tradicionales que se
usan en algunas culturas, sin embargo es interesante ver el cuadro siguiente
que muestra el interés por la vida marina en muchas zonas del mundo a lo
largo de la historia. 6.- Fuentes de información • “Farmacuáticos, a botica do mar”,
obra editada por el Equipo de Proxectos de los Museos Científicos Coruñeses,
con la colaboración del Museo de Historia Natural Luis Iglesias de
|