LA
SONDA DAWN
Y EL TELESCOPIO HERSCHEL
El País, 26 de septiembre
de 2007.
La sonda Dawn de la Nasa se dirigirá al planeta
Ceres mañana, cumpliendo así el condicionante de hacerlo antes de noviembre, fecha
clave para poder llegar hasta el asteroide Vesta en cuatro años, y desde éste
ser reimpulsada hacia Ceres, asteroide que recientemente ha adquirido la
categoría de planeta enano. La idea es aprovechar la próxima cercanía entre
sí de estos dos cuerpos celestes, lo que facilitará la misión. Será
propulsada por motores iónicos a base de xenón que proporcionan una
aceleración pequeña pero constante, semejante a la sonda europea Smart que
llegó a la órbita de
la Luna.
La intención es detectar los elementos
químicos y minerales gracias a una cámara y dos espectrómetros que incluye en
su equipamiento.
Vesta es famoso por de él se han
desperendido numerosos trozos que constituyen uno de cada 20 meteoritos que
llegan a la Tierra. Por
su parte, Ceres, de mayor tamaño, tiene forma redondeada gracias a lo cual se
ha ganado la categoría de planeta enano.

La sonda Dawn
(represntación artística)./WILLIAM K. HARTMANN/UCLA
El telescopio Herschel, con un diámetro de 3,5 metros es un
proyecto de la Agencia Espacial
Europea (ESA) que tiene previsto su lanzamiento, propulsado por el cohete
Ariane 5, a
finales de julio del 2008. Se trata de un telescopio de tipo infrarrojo, es
decir, que observa la radiación infrarroja, importante por tanto para
observar estrellas y galaxias muy frías por su lejanía o estrellas rodeadas
por nubes de polvo y gas, que normalmente no son visibles por los telescopios
ópticos. El inconveniente que tienen los telescopios para infrarrojo es que
tienen que tener la instrumentación muy fría, cercana al cero absoluto (-273,15 ºC) para que
su propia radiación no interfiera en las observaciones.
Este telescopio, que será el mayor de la
historia hasta que llegue el sustituto del conocido Hubble, el James Webb,
de un espejo de 6,5
metros, se situará a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra en el segundo
punto de Lagrange, por tanto a una distancia mucho más lejana que la del Hubble que está en una órbita
terrestre cercana.
Nota: Según Wikipedia “Los puntos
de Lagrange, también denominados puntos L o puntos de libración,
son las cinco posiciones en un sistema orbital donde un objeto pequeño sólo
afectado por la gravedad puede estar teóricamente estacionario respecto a dos
objetos más grandes, como es el caso de un satélite artificial con respecto a
la Tierra y
la Luna”.
|