|
||||||||||||
CIERRE DE Autor del resumen y recopilación de la información: Pablo Gómez Segade
El día 15 de diciembre del 2.000 se cerró definitavamente la central nuclear de Chernóbil, quedando cubierta por un gran sarcófago de cemento de 300.000 toneladas. Aún así, la población ucraniana más cercana a la central nuclear sigue temiendo por posibles fugas radiactivas debido a las grietas descubiertas en este sarcófago, lo que sugiere la conveniencia de construir otro nuevo que cubra todo el complejo. El único problema para esta nueva actuación son los 130.000 millones de pesetas que costaría.
Este reactor nuclear explosiona por primera vez el 26 de abril de
La fuga
radiactiva en Chernóbil fue de millones de TBQ. <P> Este accidente, aunque fue el más importante, no fue el
único en la historia, pudiendo citarse otros importantes como los siguientes:
Además de este tipo de accidentes, en la temática de la energía nuclear es
muy discutido el emplazamiento de los residuos nuclerares, especialmente los
de alta radiactividad, generados en la producción de este tipo de energía. En
este sentido, es importante las protestas efectuadas contra los vertidos al
mar realizados por Inglaterra entre 1949 y 1966 en diferentes zonas del
Atlántico. Destacan especialmente los vertidos efectuados frente a las costas
gallegas, a unas
Entre la amplia gama de efectos que causa la radiactividad destacan:
• Cáncer.
• Mutaciones,
que si afectan a las células sexuales, pueden transmitirse a la descendencia.
• Esterilidad.
• Trastornos
en el aparato digestivo como diarreas y pérdida de sales, hemorragias, caída
del cabello, pérdida de visión,… ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- A partir de 1960 los países más industrializados desarrollaron programas de desarrollo nuclear para evitar la creciente dependencia energética de los combustibles fósiles, llegando a proporcionar la energía nuclear el 50% del suministro eléctrico en el año 2000. Sin embargo, hoy sólo cubre apenas el 20% de la potencia eléctrica a causa de la oposición social y política, debido principalmente al riesgo de accidentes, a la posibilidad de proliferación del armamento nuclear en un número cada vez mayor de países, y a la incapacidad de la industria del sector de solucionar el problema de los residuos nucleares de una elevada y duradera radiactividad. Aunque se está experimentando el proceso de fusión, de mucho menor impacto que el de fisión y también de mucho mayor rendimiento energético, de momento las centrales nucleares existentes se basan en la fisión nuclear, en la que se acelera el proceso natural de unos núcleos de isótopos inestables chocan contra otros liberando energía. Existentan sólo 20 isótopos naturales, que se pueden fisionar espontáneamente en la naturaleza. El isótopo más empleado en los actuales reactores nucleares es el U235 con 92 protones y 143 neutrones. Cada sustancia radiactiva tiene una determinada vida media, o tiempo en el que se desintegran la mitad de los núcleos de dicha sustancia. Algunas materiales radiactivos tienen una vida media muy corta. como por ejemplo los ocho días del I131. El mineral empleado en los reactores nucleares tiene una vida media de 24.000 años, y el plutonio obtenido como subproducto de este proceso, 50.000 años. Aún mayor es el período de semidesintegración del U238 alcanzando 4500 millones de años. <BR> En la actualidad la energía nuclear proporciona aproximadamente un 7% de la producción energética mundial, poseyendo sólo esta energía 30 países en los que operan 426 plantas aunque hay más de medio centenar en construcción. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Y en España, ¿cuál es Las nueve centrales activas poseen 7.400 megawatts de potencia en total, suministrando alrededor de un tercio de la energía eléctrica generada. En la figura adjunta se indica la situación de dichas instalaciones. |