.: BIODIVERSIDAD || ECOLOGÍA :.

.: INICIO :.

• Receta para la "Tierra Oscura" finalmente descubierta en las profundidades del Amazonas. Generalmente coinciden con antiguos asentamientos de indígenas del pasado que acumularon en ellas todo tipo de residuos orgánicos y posteriormente usaban esas zonas para sus cultivos. /Science Alert/2023/09/25. Fuente: Science Advances.

• Llamamiento para salvar la flor más grande del mundo (el género Rafflesia). /europapress/2023/09/21. Fuente: University of Oxford. Foto: Una flor de Rafflesia pueden llegar a medir hasta 1 metro de diámetro. /Universidad de Oxford.

• La hormiga roja de fuego, de las especies más invasoras, se establece en Europa y podría llegar Españ a, según un estudio. Se trata de la especie Solenopsis invicta y es originaria de sudamérica. Su picadura es dolorosa y suele atacar en masa, con lo que pueden provocar la muerte de algún animal pequeño. /europapress/2023/09/11. Foto: Hormiga roja de fuego.- JESSE RORABAUGH.

• Fundación Artemisan estudiará las condiciones del urogallo tras los trabajos forestales acometidos en Bielsa (Huesca). /europapress/2023/09/06.

• Los jardines llenos de plantas en peligro de extinción podrían resultar de gran ayuda para su conservación. /Science/2023/08/31. Foto: Viscaria vulgaris Bernh., con flores rosadas) y (Silene nutans L., con flores blancas) sonespecies en riesgo en algunas regiones de Alemania. /CHRISTIAN WIRTH.

• Llevado casi a la extinción dos veces, primero por la caza y luego por los pesticidas, incluido el DDT, el pelícano pardo, Pelecanus occidentalis, es hoy un brillante ejemplo del éxito de las acciones de conservación, incluida la Ley de especies en peligro de extinción y el trabajo de la Agencia de Protección Ambiental. /American Bird Conservancy/2023/08/18. Foto: Pelícano occidental, por Owen Deutsch Photography, owendeutsch.com.

• Los científicos de un equipo internacional encuentran un ecosistema completamente nuevo escondido debajo del lecho marino de la Tierra, en concreto debajo de vetas de fluidos subgteráneos. Los respiraderos hidrotermalesya se conocían desdela década de 1970, pero la novedad es el hallagzo de un ecosistema complejo que rebosa vida en el lecho debajo de esas vetas, lo que proporciona nueva evidencia de que existe vida en lugares increíbles". /Science Alert/2023/08/09. Imagen: Un vulcanoctopus cerca de mejillones y gusanos tubícolas. /ROV SuBastian/Instituto Schmidt Ocean/CC BY-NC-SA.

• La magia de las islas Galápagos en imágenes. /National Geographic/2023/08/07. Foto ganadora: La asociación Galapagos Conservation Trust, ha anunciado a los ganadores de su última edición, teniendo como tema del concurso que a través de los enclaves de biodiversidad más importantes de las Islas Galápagos. En esta galería fotográfica están los ganadores en cada una de las categorías. Foto: fragata pelágica  (Fregata minor) estaba acosando a la gaviota de las Galápagos Creagrus furcatus, tratando de robarle la comida./CLAIRE WARING / GALAPAGOS CONSERVATION TRUST.

• Los pueblos indígenas de Australia han usado durante mucho tiempo la miel de las hormigas melíferas (Camponotus inflatus). Los abdómenes de las hormigas melíferas están rellenos de miel, que ha sido utilizada con fines medicinales por los ellos durante miles de años. En cultivos de laboratorio, un equipo de la Universidad de Texas encontró que la miel de estas hormigas era extremadamente efectiva para matar varios tipos de patógenos comunes, incluida la bacteria Staphylococcus aureus, resistente a muchos antibióticos modernos, siendo también efectiva contra el crecimiento de dos tipos de hongos, Aspergillus y Cryptococcus/Science/2023/07/26. Fuente: PeerJ. Foto: DANNY ULRICH.

• Descubren nuevos e inquietantes datos del gusano que induce al suicidio: también le falta el 30% de sus genes. Otros organismos tienen un comportamiento parecido, como el protozoo Toxoplasma gondii (responsable de la toxoplasmosis) o el hongo Ophiocordyceps que anipula a las hormigas para que propaguen sus esporas. /ABC/2023/07/18. Fuente: Current Biology.

• Esta especie de arácnidos, Forsteropsalis pureora del orden de los opiliones, desafía la norma con 3 tipos de machos distintos. /National Geographic/2023/07/03.

• Científicos descubren primer nacimiento virgen en cocodrilos. /DW/2023/06/09. Fuente: Biology Letters de la Royal Society.

• Los eucaliptos tienen un radar natural para encontrar oro, y así es cómo funciona. /urbantechno/2023/04/23.

• Los elefantes marinos duermen mientras descienden en espiral a las profundidades. SEsta estrategia contrasta con la de los delfines y otros cetáceos que  practican el “sueño unihemisférico” para mantener un equilibrio entre el descanso, la alimentación y la prevención de la depredación. /elDiario.es/2023/04/20.

• ¿Por qué algunos árboles frutales florecen antes que otros?n un clima templado lo hacen primero el almendro, el albaricoquero y los ciruelos... mientras que el nogal y el castaño  florecen  bastabte más tarde. La causa de estas diferencias estáb en la diferebte concentración de hormonas: las giberelinas y auxinas promueven la formación y crecimiento de las yemas florales, acutando antagónicamente (acción opuesta) con las citoquininas, el ácido abscísico y el etileno. La concentración de estas hormonas depende de la adecuada  interacción entre la temperatura y el fotoperiodo para cada especie./The Conversation/2023/04/06. Foto: Almendros en flor en la isla de Ibiza (España). /Jotapg / Shutterstock.

• ¿Cuándo el ornitorrinco perdió su estómago?/The Conversation/2023/04/02. Foto: ISTOCK.

• SEO/BirdLife lanza un proyecto LIFE para conservar las aves esteparias de Aragón, Extremadura y el Alentejo (Portugal)./europapress/2023/03/29.

• La eficacia de las áreas marinas protegidas para la recuperación de los atunes, cuestionada por un estudio científico./europapress/2023/02/27.

• Después de 30 años, redescubren en Japón la 'linterna de hadas', planta de flores espectaculares que crece en lugares escondidos y que  no realiza la fotosíntesis./europapress/2023/02/27. Foto: Thismia kobensis- Universidad DE Kobe.

Mira el vídeo de este ingenioso plan de una cacatúa o para conseguir su premio en forma de comida./Science/2023/02/10.

• Todos los artrópodos de la tierra de la Tierra pesan más que los humanos y el ganado juntos./Science Alert/202302/12.

• Resulta que los elefantes pueden jugar un papel crucial en salvar el planeta. Ello se debe a que, si los efefantes desaparecieran, la selva tropical de África central y occidental, la segunda más grande de la Tierra, podría perder del 6 al 9 por ciento de su capacidad de captura de carbono atmosférico. Los elefantes comen los árboles más altos de rápido crecimiento que capturan menos carbono. Esto facilita más espacio y luz solar para los árboles de crecimiento lento debajo de los cuales capturan más carbono del medio ambiente./Science Alert/2023/02/08-mRef.: PNAS.

• Todo el mundo piensa que los tigres son felinos… pero no lo son./National Geograhic/2023/01/30.

• Urogallo de cola afilada, Tympanuchus phasianellus, un pájaro resistente residente en el norte de Norteamérica./American Bird Conservancy/2023/01/28. Foto: Pablo Rossi.

• Algunos canarios son especialistas en romper semillas./Science/2023/01/13.

• Una nueva especie de planta etérea no utiliza la fotosíntesis: Ocultos en la hojarasca de los encantadores bosques asiáticos, se pueden lo que podría ser un nuevo taxón es morfológica, fenológica, filogenética y ecológicamente distinto, que carece de pigmento verde al haber abandonado la fotosíntesis en favor de una fuente alternativa de nutrientes en el suelo del bosque.  Este nuevo taxón roba los nutrientes a los hongos, sin aportar los azúcares que muchas otras plantas aportan a la simbiosis micorrizas-hongos ampliamente extendida en los bosques. De las dos especies conocidas, la primera, Monotropastrum humile, se encontró en el este y sudeste de Asia, el Himalaya y Japón. Ahora, investigadores de Japón y Taiwán han descubierto una planta de color rosa que se constituye comoespecie única, Monotropastrum kirishimense, de un colorido rosa diferente al blanqucino y además uertemente asociada con un linaje de micorrizas de Russula./Science Alert/202301/01. Ref.: Journal of Plant Research. Foto: Monotropastrum kirishimense (arriba) y M. humile (abajo). (Suetsugu et al., J Plant Res, 2022).

• Las ranas de cristal ‘esconden’ sangre en el hígado mientras duermen. Estas diminutas ranas de la especie Hyalinobatrachium fleischmanni viven en bosques tropicales desde el sur de México hasta Ecuador. Con tejidos transparentes y la piel translúcida, se camuflan perfectamente frente a posibles depredadores mientras duermen durante el día sobre hojas verdes./sinc/202/12/23. Ref.: Science. Foto: ranas de cristal durmiendo juntas boca arriba debajo de una hoja (izquierda). Un ejemplar fotografiado durante el sueño (centro) y mientras está activo (derecha). /Jesse Delia.

• Las dos plantas invasoras, mimosa (Acacia dealbata) y uña de gato (Carpobrotus edulis), modifican las comunidades microbianas del suelo que invaden, al cambiar las omunidades de hongos micorrízicos arbusculares (AMF) en matorrales invadidos o dunas costeras, con consecuencias negativas para el establecimiento y crecimiento temprano de especies nativas dependientes. Las AMF de estas dos especies son son capaces también de colonizar especies autóctonas generalistas, como Plantago lanceolata o Ammophila arenaria, en la misma proporción que las derivadas de la flora autóctona.GCiencia/2022/12/15. Ref.: Universidade de DUVI. Fotos: Acacia dealbata y Carpobrotus edulis.

• El pequeño colibrí de Allen es muy similar en apariencia al Rufous, estrechamente relacionado y más extendido, y los dos ocasionalmente se hibridan. Los machos de este bello colibrí  pasan el invierno en México comienzan a regresar a sus lugares de reproducción en los EE. UU. a principios de año./American Bird Conservancy/2022/12/09. Foto y Vídeo.

La invasiva hierba de la Pampa (Cortaderia selloana) se impone solo cuando no le hacen sombra. Esta especie invade los campos abandonados de Galicia cuando sólo hay plantas herbáceas o helechos, pero empieza a ser sustituida sucesivamente porlos zarzales, tojales maduros, las escobas, los codesosy los árboles. En un ecosistema mediterráneo, los encinares sustituyen a los madroños./The Conversation/2022/12/08. Campo de cultivo abandonado, donde la sucesión vegetal ya se encuentra en el estadio de zarzal, donde las hierbas de la Pampa empiezan a desaparecer (al quedarse sin luz)./Alejandro Martínez Abraín.

El buceador y cineasta gallego Pedro Alonso se está convirtiendo en uno de los referentes audiovisuales a la hora de divulgar la biodiversidad de los fondos marinos gallegos. En este artículo presenta un precioso vídeo sobre este antozoo que constituye el coral más desconocido de Galicia y que antiguamente se confundía con una planta./GCiencia/2022/12/07. Foto y autor del vídeo: Pedro Alonso. Este autor ha realizado impresionantes vídeos sobre la biodiversidad de los fondos marinos gallegos, que pueden verse en el siguiente canal de youtube (+).

Los pinzones cebra australianos, Taeniopygia castanotis, tienen patrones de plumaje bien definidos debido a su piel relativamente inflexible. Dicho de otra manera, en las células dérmicas en desarrollo del pinzón cebra, el pingüino y la codorniz, los patrones de folículos de plumas surgieron temprano y se mantuvieron estables, en contraste con el emú y el avestruz./Science/2022/12/01. Foto: THEO ALLOLS/MINDEN PICTURES.

• Un escribano índigo (Passerina cyanea) macho en plumaje nupcial muestra unos colores azules, turquesas y púrpuras resplandecientes. Pero estos hermosos colores son ilusoriosdel mismo modo que lo es la iridiscencia de los colibríes y el plumaje azul de otras especies como el azulejo oriental. Estos colores se deben a la difracción de la luz a través de sus plumas. Con poca luz, los brillantes colores del escribano desaparecen. En la década de 1960 los científicos demostraron que el escribano índigo (y otros migrantes nocturnos) utilizan el movimiento de las estrellas para navegar durante la migración./American Bird Conservancy/2022/11/22. Escribano índigo, Passerina cyanea, con brillantes colores que podrían ayudarle en su migración nocturna./American Bird Conservancy.

• En el este de Papúa Nueva Guinea redescubren un ave que no se había documentado en 140 años: la paloma-faisánde nuca negra./europapress/2022/11/18. Ref.: American Bird Conservancy. Foto de Doka Nason/American Bird Conservancy.

• Los científicos descubren una población gigante de mantarrayas, 10 veces más grande que cualquier otra: un grupo de más de 22000 ejemplares en Ecuador./Science Alert/2022/11/16. Ref.: Ecology Progress Series.

• Los orígenes misteriosos de la Gran Barrera de Coral finalmente pueden ser explicados. La causa principal parece ser la formación de la isla de K'gari, también conocida como Isla Fraser yque tiene el honor de ser la isla de arena más grande del mundo, con una superficie de casi 1.700 kilómetros cuadrados frente a la costa sureste de Queensland. Esta isla ha impedido a las arenas de cuarzo arrastradas desde el sur hacia el norte por las corrientes litorales, favoreciendo así que el sustrato carbonatado del litoral más al norte diera vida al arrecife. Esta isla de 123 kilómetros de largo se formó hace entre 1,2 y 0,7 millones de años, solo unos cientos de miles de años antes de que se formara la Gran Barrera de Coral./Science Alert/2022/11/15. Ref.: Nature Geoscience. Imagen de la Gran Barrera de Coral./123Notices/Autor: Aarón Parra Zúñiga.

Descubren dos nuevas especies de peces de aguas abisales en Australia./GCiencia/2022/11/11. Foto de una anguila de colmillo de cigarra (Ben Healley/Museos Victoria) y foto de un pez murciélago de las profundidades (Ben Healley/Museos Victoria).

La mitad de las especies de las ranas arlequín, que se creían extinguidas por la enfermedad se está recuperando sorprendentemente, pero persisten serias amenazas./Science/2022/11/08. Rana arlequín, Atelopus aff. longirostris, redescubierta en Ecuador en 2016./MORLEY READEcuador in 2016.MORLEY READ.

Physarum polycephalum, es un moho mucilaginoso de muchas cabezas que, al igual que otros mohos mucilaginosos cumple una función ecológica importante, ayudando en la descomposición de la materia orgánica para reciclarla en la red alimentaria. Pertenece al reino de los protistas, una especie de grupo general para cualquier cosa que no se pueda categorizar claramente en los otros tres reinos. Comienza su vida como una célula individual, para luego fusionarse miles de ellas formando un plasmodio, la etapa de vida vegetativa en la que el organismo se alimenta y crece. Como todos los organismos, P. polycephalum necesita poder tomar decisiones sobre su entorno: buscar comida, evitar el peligro y encontrar las condiciones ideales para su ciclo reproductivoy todo ello sin un sistema nervioso central. nitejidos especializados. En 2000, el biólogo japonés Toshiyuki Nakagaki ddirigió un estudio en el que se describe cómo este  plasmodio soluciona problemas como moverse por un laberinto semejante al metro de Tokio para lograr una recompensa de comida (avena) en cada una delas estaciones, evitando peligros y recordando los recorridos realizados nateriormente.  No se sabe aún cómo  se propaga y comparte la información en el moho mucilaginoso, pero sí se sabe ya que las venas de P. polycephalum se contraen para actuar como una bomba peristáltica, empujando el líquido citoplasmático de una sección a otra. Las oscilaciones en este fluido parecen coincidir con encuentros con estímulos externos. Este tipo de cognición es fundamentalmente diferente a la nuestra. Y, pero parece una manera sencilla de resolver problemas. Ello nos hace pensar en otros tipos de inteligencia y en la propia evolución de la nuestra a lo largo del tiempo./Science Alert/2022/11/06. Ref.: Nature. Foto: P. polycephalum en su hábitat natural. (Kay Dee/Naturalista, CC BY-NC).

Los elefantes tienen más neuronas faciales que cualquier otro mamífero terrestre./Science/2022/10/26.

¿Tienen los abejorros (Bombus terrestris) están jula capacidad de jugar con juguetes, como pueden ser unas bolas de madera? En un estudio  anterior ya se habían observado cierto tipo de abejas (Polistes dominulus) jugar a pelearse./Science/2022/10/27. Ref.: Science.

• El pingüino emperador es incluido en lista de especies amenazadas por el calentamiento global,egún la estricta legislación medioambiental de la anunció el martes (25.10.2022) la Ley de Especies en Peligro de Extinción (ESA) de Estados Unidos./DW/2022/10/27. Foto: PictueecAlliance/Arco Images./H. Reinhard.

Este raro microbio, Legendrea loyezae, con tentáculos es tan raro que solo se ha encontrado cuatro veces. El conocimiento de los microorganismos, por mucha dificultad que presente su muestreo, es muy inportante para estudiar el funcionamiento de los organismos y evolución, así  omo para la propia supervivencia de los ecosistemas, además de laThe relación.cuasa que pueden tener con algunas enfermedades de las plantas y los animaless./The Conversation/2022/10/25. Ref.: Science Alert. Foto: Legendrea loyezae, un ciliado muy raro que vive en sedimentos de lagos libres de oxígeno. Autor de la foto y vídeo: James Weiss.

Un sorprendente pez caracol azul ffilmado en las profundidades del mar frente a la costa de América del Sur./NewScientist/2022/10/ 21. Foto: Dr. Thom Linley, Profesor Alan Jamieson.

Así funciona la mayor reserva marina del mundo, el Monumento Nacional Marino Papahānaumokuākea que el presidente de Estados Unidos Barack Obama amplió  alrededor de Hawái a 1 510 000 kilómetros cuadrados./National Geographic/2022/10/21.

• El Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) de Vigo, con un equipo capitaneado por Alexandre Alonso estádesarrolla tres proyectos con la técnica de telemetría acústica para el seguimiento de las especies marinas en áreas protegidas de la costa gallega, destacando el estudio de la raya listada (Raja undulata)./GCiencia/2022/10/21. Foto: Raya listada./ David Villegas Ríos.

• Los lagartos están comiendo hormigas venenosas y podría ser fundamental para su supervivencia. Al digerir y procesar las hormigas y su veneno, el sistema inmunológico de los lagartos puede estar preparado para combatirlo. a modo semejante a una vacuna./Science Alert/.2022/10/19. Ref.: Biological Invasions.

13 de octubre/ABC. ¿Por qué Aranjuez es la capital española de las mariposas? Teniendo en cuenta que en Europa la población de mariposas ha disminuido en un 30% desde 1994, es destacable la presencia del de esta reserva creada en 1990 y de más de 300 especies de mariposas en una extensión de 635 hectáreas en esta localidad de Nadrid. Se trata de la  primera iniciativa de conservacionismo del hábitat de los lepidópteros en España es,  segundo país europeo, sólo por detrás de Italia, con una mayor variedad mariposas diurnas (257 especies) (+)

• Nadie está seguro de a qué especie pertenece este espeluznante tiburón 'pesadilla' La imagen muestra la piel áspera del tiburón muerto, como papel de lija, el hocico grande y puntiagudo, los ojos grandes y saltones y el blanco nacarado expuesto./Science Alert/2022/09/24. Imagen: Trapman Bermagui/Facebook.

• Científicos "siembran" corales para restaurar ecosistemas en las Islas Galápagos./DW/2022/09/21. El trabajo tiene el apoyo financiero de la organización  Galápagos Conservancy. Imagen.

• Se han descubierto bosques oceánicos del mundo cubren un área del doble del tamaño de la India. Ejemplos son el Gran Bosque Marino Africano y el Gran Arrecife Australia. Estos bosques de algas se enfrentan a las amenazas de las olas de calor marinas y el cambio climático. Pero también pueden tener parte de la respuesta, con su capacidad para crecer rápidamente y secuestrar carbono./Science Alert/2022/09/16. Ref.: The Conservation. Imagen: Algunos de los bosques submarinos más productivos del mundo/Albert Pessarrodona Silvestre et al.

• Equipos rivales de delfines machos forman las redes sociales más grandes del mundo animal, según un estudio.  Estas alianzas masculinas pueden haber llevado a los mamíferos marinos a desarrollar cerebros más grandes./Science/2022/08/29. Ref.: Proceedings of the National Academy of Sciences. Un delfín mular hembra solitario está custodiado por cuatro machos en Shark Bay, Australia./SIMON ALLEN. Imagen,

• Ahora, desde 2019 la Estación Espacial Internacional, la agencia espacial está lanzando rayos láser a los árboles con motivo de la misión GEDI: determinar no sólo la altura de los árboles, sino también la estructura de los bosques. Para revelará la composición del bosque estudiando cambios en los patrones en las ondas de energía./La Razón/2022/08/22.

• El papel planetario de la conservación de los pastos marinos./Science/2022/08/04.

• Los pastizales antiguos pueden ayudar mucho en la restauración de pastizales, que hoy día constituyen casi el 40 % de la biosfera terrestre, proporcionando un hábitat para una gran diversidad de animales y plantas y contribuyen al sustento de la humanidad. De lo anterior se deduce la importancia de los recursos de biodiversidad que proporcionan los pastizales antiguos para mejorar los actuales, y así ayudar a la sostenibilidad del planeta./Science/2022/08/04.

 

 

 

• Ocho especies de aves endémicas de España, oncludas en un catálago de la SEO/BirdLife sobre las aves que se pueden encontrar en nuestro país en algún momento del año. Leer más || Ver sección 2022/04/01
Los árboles raros muy longevos son fundamentales para la convervación de la biodiversidad y mantener los bosques saludables. leer más 2022/01/31
Tres nuevas especies recientemente descubiertas y nombradas en honor de personas famosas. leer más 2022/01/06
El dolor en los animales acuáticos: peces, cangrejos y moluscos.   leer más 2021/08/04
Algunas plantas parásitas de Galicia.  leer más 2021/06/13
Importancia de las mal llamadas "malas hierbas" para el mantenimiento de lbiodiversidad y una vida más amigable en las ciudades.  leer más 2021/05/25
Holandeses inventan las "tejas verdes". leer más 2021/05/09
Día mundial de los gorriones. Estos diminutos pájaros que antes habitaban nuestras ciudades y enotrnos cercanos ahora están en fuerte declive, habiendo desparecido ya de muchas ciudades. leer más 2021/01/20
Un estudo publicado en la revista Nature refleja la baja calidad de las masas forestales en Galicia, debido principalmente al exeso de plantaciones de eucalipto. Praza 2021/01/13
Los seis reinos en que se dividen hoy los seres vivos.  leer más 2021/11/12
Tullbergia, el diminuto colémbolo descubierto en la Antártida. leer más 2020/09

Pinos autóctonos o naturalizados en Galicia: pin noir ir al enlace 

Pines autochtones ou naturalisées en Galice ir al enlace 

2020/12/09

Dos maravillosos vídeos que nos muestran la belleza de los seres que habitan en el plancton microscópico, base de las cadenas tróficas de los medios acuáticos.

Ir al  enlace

2020/10/30
El informe de septiembre (GBO-5) de la Secretaría de las Naciones Unidas para la diversidad alerta sobre la continua destrucción de hábitats y pérdida de biodiversidad, a pesar de ciertos avances en áreas determinadas. leer más 2020/09/15
Vetiver, una planta descontaminantes y que mitiga la erosión. leer más 2020/08/13

La longevidad del tiburón ballena. Ir al  enlace 

2020/04/06

Los anfibios muestran comúnmente fluorescencia bajo la luz azul, lo que podría ser de gran ayuda en la vida bajo el agua. Ir al  enlace 

2020/02/28
El origen de la longevidad de la especie Ginkgo biloba parece estar en su resistente sistema inmune a lo largo de toda su vida.  Ir al  enlace  2020/02/27
Diez nuevas especies de aves identificadas en Indonesia.   Ir al  enlace  2020/02/24
Un proyecto para salvar de la quitridiomicosis a los anfibios del mundo.  Ir al  enlace  2020/02/24
Liquencity, nace un proyecto para utilizar los líquines como indicadores de la calidad medioambiental del aire en Madrid y Barcelona. ir al enlace  2020/01/20
El tigre de Laos parece haberse extinguido según ha descrito Akchousanh Rasphone in Global Ecology and Conservation, al igual que ya se da por hecho en Vietnam y Camboya. Causas: el furtivismo y la degradación de su hábitatl./Science/2020/01/01.  ir al enlace  2020/01/01
Bellos cantos de los pájaros de río, destacando un vídeo hecho por el Museu del Ter.  ir al enlace  2020/01